Consiste en la construcción de un columna de suelo-cemento mediante la inyección de lechada de cemento a altísima presión (250-600 kg/cm2). La cual se inyecta a través de la barra de perforación y sale por una tobera ubicada en la punta de la misma.
El Chorro de cemento produce una mezcla con el suelo y la lechada formando una columna circular de suelo-cemento a medida que sube la barra de perforación.
Se pueden obtener pilotes de gran diámetro sin demoler las estructuras existente y perforando 3”.
Características: La lechada de cemento es inyectada a través de las barras de perforación sin ningún otro fluido.
Diámetro: 0.6 m – 0.90 m
Son pilotes de pequeño diámetro, entre 10cm y 30cm, armados con acero de refuerzo e inyectados con lechada de cemento. Se emplean para la fundación de edificaciones en roca, suelo con peñones y cantos rodados, donde resulta difícil la perforación de pilotes de gran tamaño y/o en sitios donde no es posible trabajar con equipos grandes.
Se ejecuta donde no es posible acceder con maquinarias de pilotes tradicionales.
En los Micropilotes de inyección ISCHEBECK TITAN, el miembro portante es una barra de acero roscada que sirve como barra de perforación perdida, conducto de inyección y armadura (3 en 1). Contrariamente al procedimiento tradicional al aplicar este sistema se prescinde del uso de camisa de perforación (Casing) que proteja la perforación ante los desprendimientos, con el sistema Ischebeck se estabilizan dichas paredes de perforación mediante la inyección de una lechada de baja densidad durante la perforación. Una vez finalizada la perforación se inyecta a través de la tubería de perforación una mezcla de lechada de alta densidad, la cual desplaza la lechada estabilizadora rellenando el hueco perforando y finalizando la instalación del micropilote.
No se corre el riesgo de derrumbe en el hueco después de perforado.
Reducción considerable de tiempo y de costos de ejecución.
Consiste en la colocación de una superficie de concreto proyectado sobre una malla de acero que permita estabilizar los taludes que presentan riesgo de deslizamiento.
Forma parte de la pantalla la instalación de anclajes o tirantes activos post-tensado para lograr la estabilización del terreno tras la pantalla.
Protección de los deslizamientos de taludes y cerros.
Se trata de la construcción de una pantalla anclada para la estabilización del talud que queda expuesto a deslizamientos producto del avance del corte del terreno, realizados para la apertura del portal de túnel.
La construcción de la pantalla se realizá de forma progresiva desde la cota superior hacia la cota inferior a medida que avanza la excavación del terreno.
Protección y sostenimiento de los cortes del talud.
Los muros anclados consisten en la colocación de un muro de concreto proyectado sobre una malla de acero que permita proteger el suelo expuesto a medida que se realizan los cortes de terreno en una excavación.
Forma parte del muro la instalación tirantes activos o pasivos para evitar los desplazamientos del terreno.
Protección de las excavaciones dentro de las ciudades.
Técnica constructiva que consiste en impulsar a través de una manguera un mortero de cemento a una presión de 8kg/cm2, de forma que este pueda ser proyectado a alta velocidad sobre una superficie para conformar elementos estructurales y no estructurales en edificaciones.
Efectiva impermeabilización de grandes áreas contra la erosión. Recuperación de columnas y vigas en edificaciones que hayan sido expuestas a incendios.